Tipos de padres y madres

1184 0

Existen varios tipos de padres y madres, explica nuestro invitado del mes, el psicólogo, sexólogo y terapeuta de parejas, en su portal web (*). Los más comunes son:

Autoritario. Se caracterizan por:

  • Máximo control / mínimo afecto.
  • Los padres como definidores únicos de las necesidades de los hijos (“porque te lo digo yo”).
  • Seguimiento de normas: tosco pero intenso, exigiendo cumplimiento inmediato de la demanda.
  • El 60% de los comentarios a los hijos es para darles órdenes.
  • Uso frecuente de castigos físicos, verbales o regaños.
  • Gran dificultad para controlar los sentimientos de enfado o desaprobación hacia el hijo. Impulsivos hacia el hijo, lo que dificulta la comunicación.
  • Carencia de habilidades negociadoras, comunicación unidireccional padres-hijos y ausencia de diálogo. Únete Clínica.
  • Ignora lo normal / Castiga el mínimo error.

Evasivo. Se caracterizan por:

  • Deja que el hijo aprenda por sí mismos.
  • Se evitan conflictos, consintiendo para no enfrentarse.
  • Ausencia de normas, apoyo y seguimiento de los hijos.
  • Los padres invierten en los hijos el menor tiempo posible.
  • Delegación en otros de las acciones educativas (profesores, familiares, vecinos).
  • Indiferencia hacia actitudes positivas / negativas de los hijos, con permisividad y pasividad, aunque aparecen estallidos ocasionales de ira cuando los hijos se pasan demasiado.

Sobreprotector. Se caracterizan por:

  • Se protege a los hijos de las consecuencias de sus actos.
  • Se dá todo al hijo, aquí y ahora. No pueden soportar la frustración del hijo y se adelantan incluso a las consecuencias.
  • Los padres no quieren que sus hijos sufran lo que ellos pasaron a nivel educativo o económico.
  • Por lo general: niños enfermos, ante rupturas de pareja, por sentimientos de culpa, por pasar menos tiempo con el hijo (porque los dos padres trabajan), o por padres con carencias afectivas (por ejemplo de la pareja) que refuerzan el lazo con el hijo.
  • Se hacen responsables de los problemas de los hijos, se sienten muy culpables poniendo normas y por tanto no las ponen (o no las exigen).

Asertivo. Se caracterizan por:

  • Máximo afecto/control adecuado a la edad.
  • Sensibilidad hacia las necesidades del hijo y su aceptación como ser diferenciado y único (aceptación incondicional).
  • Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, premios y si es necesario, castigos.
  • Fomento de la independencia de los hijos, con responsabilidad y libertad adecuada a la edad.
  • Comunicación abierta entre padres/hijos.
  • Se fomenta un proceso de control, que se inicia externo (normas), que pasa a ser interno (valores interiorizados).
  • Se conoce con antelación las consecuencias del cumplimiento o no de las normas. No depende del estado de ánimo de los padres sino de lo hablado previamente.
  • Se valora lo normal, se refuerza lo bien hecho, se destaca lo excepcional, se ignoran las pequeñas desviaciones (como propias del aprendizaje) y se corrigen las grandes.
  • La mayoría de las parejas armoniosas y felices reportan que tienen un adecuado equilibrio en el manejo de la disciplina y las expresiones de amor.

Elabora normas familiares claras y hazles seguimiento. Las normas deben estar adecuadas al momento de desarrollo de la familia, por eso deben variar a medida que la familia se desarrolla. La mayoría de las parejas armoniosas y felices reportan que tienen normas familiares claras y les hacen seguimiento.

Sensibilidad hacia las necesidades específicas de cada hijo. Cada hijo e hija es un ser humano diferente, con necesidades que varían de uno a otro. La mayoría de las parejas armoniosas y felices reportan que tienen sensibilidad hacia las necesidades específicas de cada hijo.

(*) Más en www.drjmgonzalez.com

Related Post

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *