¡Marionetas de los smartphones!

41 0

En su reciente columna semanal, el rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, José Consuegra Bolívar (*), aborda el delicado tema de la dependencia enfermiza del celular o móvil. Desde esta tribuna también hemos escrito acerca de esa adicción como la describen investigadores y el término acuñado es ‘Nomofobia’.

La reflexión del rector Consuegra, bajó el título ¡Marionetas de los smartphones!, dice:

“La disertación de uno de los más destacados pensadores contemporáneos, el filósofo surcoreano y alemán Byung-Chul Han, tras recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, retrata su capacidad para hacer reflexionar a la sociedad, con un discurso inusual y potente, sobre aspectos tan sustanciales y pertinentes como la hiperdigitalización, la deshumanización, el irrespeto, entre otros.

Ya en 2021 había dedicado una columna editorial a sus aportaciones acerca del exagerado aislamiento social derivado de la permanente conexión digital a las redes sociales y plataformas lúdicas que, además de la disociación de las responsabilidades laborales, educativas e intelectuales, han ocasionado que la vida actual se centre en el individualismo y la egolatría por la dependencia de la aprobación del otro a través del “amén digital”.

Byung-Chul Han aludió a su ensayo ‘La sociedad del cansancio’ en el que expuso su tesis acerca de que la sociedad vive en la ilusión de la ilimitada libertad individual que propone el sistema imperante -al que llama “régimen despótico neoliberal”-, al esgrimir que las personas se explotan a sí mismas voluntariamente hasta el colapso. Igualmente, cuestionó la pérdida del respeto y otros valores o virtudes como la responsabilidad, la confianza y la amistad.

Hemos endiosado al celular, convirtiéndolo en nuestro medio de relacionamiento, desdeñando el contacto directo con la realidad, volviéndonos instrumentos de la digitalización: “Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es lo superfluo, la apariencia, los bulos e, incluso, la agresividad”.

Y añade que ese riesgo se corre, igualmente, con la inteligencia artificial. Por ello, es importante la tarea que tenemos los educadores de fomentar los buenos usos de la tecnología y estimular el pensamiento crítico para discernir sobre sus contenidos.

Ser esclavos de los medios digitales nos ha llevado al extremo de estar juntos físicamente, pero conectados al teléfono. Reflexionemos sobre la urgencia de retomar las verdaderas relaciones interpersonales directas que nos permiten, además de conversar, sentir el afecto, los sentimientos y el calor humano, no por una añoranza del pasado no digitalizado, sino para preservar nuestra esencia humana”. Fin de la columna.

Complemento

De nuestra cosecha sumo a continuación datos de investigaciones acerca de ese uso exagerado del aparatico tecnológico, no sin antes indicarles que Nomofobia, término señalado en el párrafo inicial, proviene del inglés ‘no-mobile-phone phobia’, que describe el miedo irracional a estar sin el celular o no tener acceso.

Universidades latinoamericanas como la Autónoma de Sinaloa, en México, y Santo Tomás en Chile, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, y otros organismos , han puesto su interés en evaluar el impacto y las consecuencias; créanme, es preocupante.

 Yo concluyo en que estamos frente a un vicio difícil de dominar mientras no haya una reacción individual a conciencia, porque no se trata solo de advertir a un persona los efectos, y que ésta responda “aaahhh sí…”, pero siga pegada a la pantallita como si nada, o dando a entender como respuesta un “deja de joder”.

En contexto esto señala una compilación de evaluaciones: En 2025, el teléfono inteligente no es solo una herramienta: es una extensión del cuerpo. El promedio global de uso diario alcanza las 4 horas y 37 minutos, con 58 consultas al día, más de la mitad durante la jornada laboral.

La Generación Z lidera con más de 6 horas frente a la pantalla, seguida por millennials, generación X y baby boomers, en una curva descendente que refleja hábitos y brechas digitales.

En cuanto al aprovechamiento del celular en actividades de producción se señala que de 9 horas en promedio de uso, de 2 a 3 horas son productivas, mientras que el resto, 6 a 7 horas, se dedican al ocio.

Colombia se destaca por su hiperconectividad. Aunque no se discrimina el tiempo exclusivo frente al celular, los usuarios mayores de 16 años pasan 8 horas y 44 minutos diarios en plataformas digitales.

La penetración móvil se acerca al total, teniendo en cuenta que un 97.9% de los internautas tienen teléfono móvil. Las 78.3 millones de conexiones móviles activas equivalen al 147% de la población, revelando un ecosistema digital que supera la demografía.

A nivel internacional, Ghana encabeza el ranking con 5 horas y 43 minutos diarios, seguido por Filipinas y Brasil. Francia y Japón, en cambio, muestran patrones más moderados, con menos de 2 horas y 34 minutos. Esta disparidad evidencia no solo diferencias culturales, sino también modelos de conectividad, productividad y ocio.

La conclusión de investigadores es que smartphone se ha convertido en el principal mediador de la atención, el trabajo y la vida social, y dejan para seguir el debate abierto dos interrogantes: ¿Estamos ante una nueva forma de ciudadanía digital o frente a una dependencia silenciosa?

(*) Columna tomada de la web de El Heraldo de Barranquilla

@Rector_Unisimon

Álvaro Oviedo C

Periodista independiente, actual editor de sinrecato.com Profesional con más de 40 años de experiencia en medios de comunicaciones impresos y digitales, relaciones públicas, radio y tv. Desde el 2018, cocreador de sinrecato.com, plataforma digital de expresión para romper tabués sobre la sexualidad, la vida en pareja, la formación de buenos ciudadanos y mejores familias, llamando las cosas por su nombre. Creador de la red informativa regional, sinrecatonoticias.

Related Post

Amor & Intimidad

Posted by - julio 31, 2023 0
El invitado del mes de sinrecato.com, el psicólogo y sexólogo, José Manuel González, nos comparte una reflexión que tuvo punto…

Leave a comment