Hombres, en zona gris

1567 0

La Unidad de Salud del periódico EL TIEMPO publica una reseña de la ONU en torno a una tendencia sexual poco abordada y que es denominada HSH, con alta prevalencia de VIH. A continuación una reproducción del texto:

Una población estigmatizada y escondida

La Organización de las Naciones Unidas, a través de sus agencias sanitarias, han recalcado que los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres sin ser homosexuales o bisexuales son al lado de transexuales y trabajadores sexuales los grupos con mayor prevalencia de infección de VIH.

De hecho, el riesgo de contraer este virus es 22 veces mayor entre estos hombres que en la población general. Es un grupo muy particular, para el que hubo que crear una categoría epidemiológica específica denominada HSH.

Bertha Gómez, responsable de VIH de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, explica que esta “clasificación surgió en los años 90 como una categoría epidemiológica –no social– para dilucidar esa zona gris en la que estaban muchos hombres que no se identifican a sí mismos como homosexuales ni bisexuales, pero tenían relaciones sexuales con hombres”. Y esto por la alta incidencia de casos de VIH que se presentaba en este grupo.

Y Gómez agrega que la forma más cercana para definirlos es la de “hombres biológicos que tienen relaciones sexuales con otros a quienes ellos consideran hombres o con personas trans que han cursado a la masculinidad”.

¿Por qué la importancia de esto? Porque si bien como número dentro de la población general son minoritarios (del 2 al 4 por ciento, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud), es el segundo grupo con mayor prevalencia de infección (cerca del 20 por ciento), por detrás de las mujeres trans y por encima de los trabajadores sexuales.

¿Y por qué tienen una prevalencia mayor? Por dos razones, según Gómez. Primero, por las prácticas de riesgo en que algunos de ellos incurren (cosa que es trasversal a todos los grupos), pero sobre todo porque socialmente no son aceptados, lo que los hace vivir en un mundo de silencio que termina convirtiéndose en una barrera a la hora de acceder a servicios sanitarios y, así, identificar si son portadores o no.

“Eso los deja expuestos a ellos y a su entorno, porque hasta acceder a elementos de prevención y a tratamientos profilácticos (que pueden ser antes o después de las relaciones) puede delatarlos, sobre la base de que es el grupo que se mantiene más oculto”, insiste la experta.

La experta subraya que no necesariamente pertenecer a este grupo configura un riesgo, sino que son las prácticas sexuales peligrosas (no usar condón, por ejemplo) lo que expone más a las personas. “En otras palabras, tener gusto por un hombre no tiene problema, como sí caer en prácticas de riesgo”, acota.

Alvaro Oviedo C

Periodista independiente, Editor del portal web sin recato Profesional en las comunicaciones con más de 40 años de experiencia en medios de comunicaciones impresos y digitales, RRPP, Radio y T.V. Desde el 2018, co creador del portal web Sin Recato como una plataforma de expresión para romper tabués sobre la sexualidad y la vida en pareja, y llamar las cosas por su nombre. Creador del la red informativa, Sin recato noticias.

Related Post

There are 0 comments

  1. Pingback: Tú decisión - Sin Recato

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *