Juventud apática

45 0

Aunque el tema de la política suene a algo jarto, ‘mamón’ como dicen muchos jóvenes, hay que abordarlo y con un alto grado de responsabilidad y ya verán el porqué.

El pasado 19 de octubre de 2025, Colombia vivió la segunda edición de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, un proceso que busca consolidar espacios de representación para jóvenes entre los 14 y 28 años en el manejo del Estado con proyección futurista, teniendo en cuenta que en sus manos está el desarrollo del país.

Aunque se registró un aumento en la participación respecto a 2021, los resultados revelan tanto avances como desafíos estructurales en la movilización política juvenil.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, 1.501.311 jóvenes ejercieron su derecho al voto, lo que representa un 12,8% del potencial electoral, estimado en 11.702.436 personas. Esta cifra, aunque baja, marca un crecimiento del 18,44% frente a los comicios de 2021, cuando apenas votó el 10% de los habilitados.

La jornada se desarrolló en 1.099 municipios y 33 localidades de distritos clave como Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura. Se instalaron 19.869 mesas de votación, y se inscribieron 45.183 candidatos.

Uno de los logros técnicos más destacados fue la reducción de votos nulos: gracias al rediseño de la tarjeta electoral, se pasó de un 23,11% de votos nulos en 2021 a apenas 1,98% en 2025. Los votos válidos representaron el 97,45% del total, lo que evidencia una mejora en la pedagogía electoral.

La distribución de los votos muestra una clara inclinación hacia los partidos tradicionales, así lo muestran la frías cifras:

– Partidos y movimientos políticos: 780.440 votos lo que representa el 53,34%, y las cifras muestran esto:

Partido Liberal: 147.674 votos, el 10,17 %.

Partido Conservador: 98.453 votos, el 6,78 %.

Centro Democrático: 84.476 votos, el 5,81 %.

Cambio Radical: 78.688 votos, el 5,42 %.

Alianza Verde: 65.200 votos, el 4,49 %.

Partido de la U: 59.538 votos, 4,10 %.

Partido Mira: 49.219 votos, 3,39 %.

Nuevo Liberalismo: 46.416 votos, el 3,19 %.

Colombia Humana: 23.707 votos, 1,63 %.

Partido ASI: 21.714 votos (1,49 %)

– Listas independientes: 411.950 votos, el 28,15%.

– Procesos y prácticas organizativas: 270.711 votos, el 18,50%.

En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Cundinamarca y Atlántico se concentró la mayor participación, con cifras que superan los 90.000 votos por región.

A pesar del aumento en la participación, la abstención sigue siendo preocupante. Más del 87% de los jóvenes habilitados no acudieron a las urnas. Para Nicolás Molina, coordinador del Grupo de Investigación en Comunicación Política y Opinión Pública en EAFIT, “muchos jóvenes ni siquiera sabían que había elecciones; otros pensaban que era algo simbólico o irrelevante”.

Esta percepción se relaciona con la limitada capacidad de incidencia de los Consejos de Juventud. Aunque sus miembros pueden participar en la formulación de políticas públicas, no tienen voto en los concejos municipales ni manejan recursos. Su rol es más consultivo que decisorio, lo que reduce el incentivo para participar.

Además, estudios del DANE y reportajes de medios como El Espectador han señalado que la desconfianza institucional, la falta de pedagogía política y la escasa visibilidad de los Consejos son factores que explican la apatía juvenil.

¿Qué se puede hacer? El registrador nacional, Hernán Penagos, celebró la jornada como “una muestra de esperanza democrática”, destacando el civismo y la organización del proceso. Sin embargo, reconoció que “es necesario abrir nuevos espacios de participación para esta población”.

Expertos sugieren varias estrategias:

– Fortalecer la pedagogía electoral desde las instituciones educativas y medios comunitarios.

– Ampliar el alcance de los Consejos, otorgándoles mayor capacidad de incidencia en los planes de desarrollo territorial.

– Utilizar plataformas digitales para conectar con los jóvenes en sus lenguajes y entornos cotidianos.

– Promover el liderazgo juvenil más allá de lo electoral, vinculando a los Consejos con procesos sociales, culturales y ambientales.

A 30 años de su creación, los Consejos de Juventud siguen buscando legitimidad. La elección de 2025 dejó claro que, aunque hay avances en logística y participación, el reto es político y cultural. Como lo resume Molina: “No basta con abrir las urnas, hay que darles sentido”.

La participación juvenil no solo fortalece la democracia, sino que redefine sus horizontes. En un país donde el 30% de la población tiene menos de 30 años, ignorar sus voces sería un error histórico. Las elecciones de los Consejos de Juventud son un paso, pero el camino exige voluntad institucional, innovación pedagógica y confianza mutua.

Álvaro Oviedo C

Periodista independiente, actual editor de sinrecato.com Profesional con más de 40 años de experiencia en medios de comunicaciones impresos y digitales, relaciones públicas, radio y tv. Desde el 2018, cocreador de sinrecato.com, plataforma digital de expresión para romper tabués sobre la sexualidad, la vida en pareja, la formación de buenos ciudadanos y mejores familias, llamando las cosas por su nombre. Creador de la red informativa regional, sinrecatonoticias.

Related Post

Excelentes padres

Posted by - diciembre 26, 2022 0
Nada más apropiado para el inicio de un nuevo año, evaluar lo que pasó en el anterior para aplicar “reingeniería”,…

Leave a comment