Responsabilidades compartidas

3 0

La educación básica ya no se limita al aula ni a los libros. Hoy, el aprendizaje se entrelaza con pantallas, redes sociales, emociones fluctuantes y entornos familiares diversos. En este contexto, padres y profesores enfrentan el reto de formar niños capaces de pensar, convivir y cuidarse.

Según estudios recientes, la clave está en la corresponsabilidad: compartir tareas, valores y límites para construir una educación integral, por ello desde esta tribuna les comparto el siguiente insumo, con base en investigaciones de expertos en la materia:

Cinco responsabilidades de los padres

1. Establecer rutinas y límites tecnológicos

La casa es el primer espacio educativo. Expertos en alfabetización digital recomiendan que los padres regulen el uso de dispositivos, establezcan horarios para el estudio y el ocio, y fomenten actividades sin pantalla. Esto previene trastornos de sueño, déficit de atención y dependencia emocional de la tecnología.

2. Fomentar la comunicación emocional

La salud mental infantil depende en gran parte del entorno familiar. Padres que escuchan, validan emociones y promueven el diálogo abierto ayudan a sus hijos a desarrollar resiliencia y autoestima. Hablar sobre lo que sienten, lo que ven en redes y lo que les preocupa es tan importante como revisar tareas.

3. Crear un ambiente propicio para el aprendizaje

No basta con tener acceso a internet. Se necesita un espacio físico ordenado, tranquilo y motivador. Los padres deben proveer materiales básicos, evitar interrupciones y mostrar interés por lo que sus hijos aprenden. El mensaje implícito es claro: “Tu educación importa”.

4. Ser modelos de comportamiento y convivencia

Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Padres que respetan normas, dialogan sin violencia, y practican la empatía enseñan valores fundamentales para la vida escolar. La convivencia en casa se refleja en la conducta en el aula.

5. Participar activamente en el proceso escolar

Asistir a reuniones, revisar comunicados, conocer a los profesores y preguntar por el progreso académico son acciones que refuerzan el vínculo escuela-familia. La participación activa no implica controlar, sino acompañar y colaborar.

Cinco responsabilidades de los profesores

1. Promover el bienestar emocional en el aula

La escuela debe ser un espacio seguro. Los docentes deben estar atentos a señales de ansiedad, aislamiento o agresividad, y fomentar dinámicas que fortalezcan la autoestima y la empatía. La educación emocional ya no es opcional: es parte del currículo invisible.

2. Adaptar la enseñanza al contexto digital

La tecnología no es enemiga, pero exige criterio. Los profesores deben integrar herramientas digitales de forma pedagógica, enseñar a buscar información confiable y promover el pensamiento crítico frente a contenidos virales. La alfabetización digital es parte de su rol formador.

3. Establecer normas claras de convivencia

En tiempos de diversidad y polarización, el aula necesita reglas explícitas sobre respeto, inclusión y resolución pacífica de conflictos. Los docentes deben ser firmes pero justos, y actuar como mediadores cuando surgen tensiones. La disciplina no es castigo, es formación.

4. Reconocer y valorar la diversidad de aprendizajes

No todos los niños aprenden igual. Los profesores deben identificar estilos, ritmos y necesidades particulares, y evitar etiquetas que estigmatizan. La educación inclusiva exige flexibilidad, creatividad y sensibilidad para que cada estudiante se sienta capaz y valorado.

5. Mantener una comunicación constante con las familias

El vínculo con los padres no debe limitarse a reportes de notas. Informar sobre avances, dificultades, actitudes y logros permite construir una alianza educativa. La retroalimentación mutua mejora el acompañamiento y previene conflictos.

Conclusiones de expertos

La educación básica no puede recaer solo en la escuela ni solo en el hogar. Es un pacto que exige coherencia, diálogo y compromiso. Padres y profesores deben verse como aliados, no como adversarios. En tiempos de sobreinformación, fragilidad emocional y convivencia compleja, esta corresponsabilidad es más urgente que nunca.

Como lo plantea la profesora Alexandra Pedraza, experta en asesoría familiar de la Universidad de La Sabana cuando afirma que “la articulación y la comunicación entre los padres de familia y las instituciones educativas son elementos claves para el éxito académico”, y su ausencia puede derivar en deserción escolar y desmotivación emocional.

Desde una perspectiva más estructural, el equipo de investigación de la misma universidad, conformado por Diana Carolina Buitrago Bejarano, Daniela Alejandra Arcos Eraso y Lisette Paola Coronado Cuentas, bajo la tutoría de Betty Magaly Mora Revelo, sostiene que la relación entre familia y escuela es un eje fundamental para el desarrollo integral de niños y adolescentes, y que su fortalecimiento permite reconstruir el tejido social en contextos educativos vulnerables.

Así mismo, investigaciones como la de Laura Marcela Cerra Vergara, magíster en Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, UNAD, demuestran que la corresponsabilidad familiar mejora significativamente la motivación y el rendimiento académico, especialmente en contextos rurales y multigrado, donde el acompañamiento familiar es determinante para el éxito escolar.

Educar no es solo enseñar contenidos: es formar seres humanos capaces de pensar, sentir y convivir. Y eso, como muestran estos estudios, solo se logra cuando familia y escuela trabajan en sintonía, reconociéndose mutuamente como pilares de una misma misión formativa.

Álvaro Oviedo C

Periodista independiente, actual editor de sinrecato.com Profesional con más de 40 años de experiencia en medios de comunicaciones impresos y digitales, relaciones públicas, radio y tv. Desde el 2018, cocreador de sinrecato.com, plataforma digital de expresión para romper tabués sobre la sexualidad, la vida en pareja, la formación de buenos ciudadanos y mejores familias, llamando las cosas por su nombre. Creador de la red informativa regional, sinrecatonoticias.

Related Post

Leave a comment