“Hay mucho trabajo que hacer en materia de inclusión de las personas con discapacidad en toda América Latina. Hemos avanzado muy poco. Entre los retos figura lograr la voluntad política del Estado e incidir para que la inclusión de las personas con discapacidad sea un eje transversal en las políticas públicas”.
Es la conclusión de Angélica Monteagudo, una salvadoreña, afectada con polio desde los 3 años de edad y hoy presidente a la Fundación Sendas que lucha por el respeto y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad (PCD) en su país y en América Latina.
La cita de Monteagudo cierra el extenso artículo ‘América Latina discrimina la discapacidad’, publicado en el portal español esglobal y elaborado con base en evaluaciones, del 2018, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros organismos internacionales.
La Comisión sostiene que “la diversidad de la población con discapacidad reclama enfoques diferenciados que respondan no solo a los distintos tipos y grados de discapacidad, sino también a las múltiples realidades y experiencias que dependen del género, la condición étnico-racial, el lugar de la residencia o la edad. Y es que, todo ello limita las posibilidades de inclusión. Avanzar hacia la plena inclusión de la población con discapacidad requiere un cambio cultural: un giro hacia la total valoración de la diversidad humana”.
Precisamente, sobre esa misma línea temática y teniendo en cuenta que este 3 de diciembre se conmemora el ‘Día Internacional de las Personas con Discapacidad’, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de publicar un documento de 51 páginas elaborado, durante el 2019, por investigadores de su sector social, Suzanne Duryea, Juan Pablo Salazar Salamanca y Mariana Pinzón Caicedo, ‘Somos Todos. Inclusión de las Personas con Discapacidad en América Latina y el Caribe’.
La redacción Animal Político, del portal Word, hace un resumen del texto, bajo el título ‘En blanco y negro: la discapacidad en Latinoamérica, según el BID’ y aquí les compartimos anotaciones relevantes:
Uno de cada 8 adultos en el mundo vive con alguna discapacidad; es decir, más de 1.000 millones de personas.
- En América Latina y el Caribe, la proporción es similar y se calcula que representan alrededor del 13% de la población total.
- En toda la región la tasa de prevalencia de discapacidad es de 4 a 6 veces superior en personas entre los 60 y los 69 años de edad, comparada con quienes están en sus veintes.
- Y sin dudas, como ya ocurrió en otras regiones, como Europa, el envejecimiento de la población aumentará aún más estos números, ya que se prevé que 1 de cada 5 personas tendrá más de 65 años para 2050.
- Hay un dato no menor en el tema de las variables en el rango de edades: las muy bajas tasas de prevalencia en niños menores de 18 años también pueden reflejar bajos reportes debido a la voluntad de los padres de no estigmatizar a los niños o el desconocimiento de las dificultades dada su edad.
- Más mujeres que hombres viven con una discapacidad. Una mayor expectativa de vida para las mujeres significa prevalencia de la discapacidad entre ellas, según las estadísticas generales.
- Los pueblos indígenas tienen una mayor prevalencia de discapacidad, al igual que las personas de grupos de bajos ingresos. Es un círculo vicioso, donde las personas pobres tienen mayor riesgo de discapacidad y las PCD tienen más probabilidades de ser pobres.
- Para las personas con discapacidad, las vías para escapar de la pobreza se reducen. Además, como las PCD enfrentan altos costos de tratamiento y asistencia personal, el impacto de los gastos catastróficos de salud en los ingresos familiares es aún mayor.
- Entre los jóvenes de 24 a 35 años en América Latina y el Caribe, la tasa de empleo para hombres con discapacidad es 24 puntos porcentuales más baja que para los hombres sin discapacidad, y para las mujeres, es 12 puntos porcentuales menos.
- Para las personas con discapacidades que tienen empleo, sus salarios son mucho más bajos, lo que refleja diferentes posibles fuentes de exclusión.
- Solo 3% tiene acceso a servicios de rehabilitación; en Perú y Haití, menos del 10% de las personas con deficiencia auditiva tienen acceso a tecnologías de asistencia.
Este 3 de diciembre se conmemora el ‘Día Internacional de las Personas con Discapacidad’.
- En el caso de la población con discapacidades psicosociales que ha recibido rehabilitación, por citar solo dos ejemplos, es inferior al 25% tanto en Colombia como en México.
- En Colombia las mujeres con discapacidad reportan haber sido amenazadas o abandonadas por su esposo o pareja a una tasa 4,5 veces mayor que las mujeres sin discapacidad, y son agredidas físicamente a una tasa de más de 10 puntos porcentuales más.
- Un informe de 2015, de Disability Rights International, reveló que más del 40% de las mujeres que habían sido tratadas en cuatro instituciones psiquiátricas en Ciudad de México habían sufrido abusos sexuales, y que 4 de cada 10 fueron obligadas a esterilizarse.
No Comments