Todo lo que NO sabes del Kamasutra

106 0

Todos hablamos del Kamasutra con una seguridad abismal; con la seguridad de que ninguno lo ha leído. Por eso hoy investigué sobre él, un tanto por curiosidad y también por descubrir el porqué este antiguo texto hinduista sigue siendo consultado hasta hoy.

El Kamasutra fue escrito por el sabio Vatsyayana en el siglo III D.C. y aunque muchos lo ven como un libro que les servirá para mejorar su vida sexual con nuevas y arriesgadas posiciones sexuales, la realidad es que no es su única intención.

Su objetivo cuando fue escrito fue el de funcionar como una guía para que los hombres puedan conseguir esposa y además complacerla para no perderla después. Antes de la intimidad, la pareja debe cumplir con cuatro objetivos de vida o purushatkas:

  • Dharma: ser correctos y cumplir con las responsabilidades que marca la sociedad.
  • Artha: saber administrar los recursos y bienes materiales. Este aspecto es muy importante, pues esto les aseguraba los medios necesarios para una vida cómoda y sostenible en pareja.
  • Kama: los hombres deben disfrutar de los placeres sensuales tanto como los emocionales como saber amar, conservar el amor de su pareja y sentir deseo sexual de manera equilibrada.
  • Moksha: en su momento, es necesario liberar su espíritu para unirse a lo divino.

Este libro tiene siete capítulos principales que son:

1. Sadharana: una breve introducción a la vida en pareja. Aquí se habla sobre la importancia de la preparación de los amantes para tener una relación equilibrada.

Este capítulo incluye el arreglo del hogar, la importancia de la lectura, el dibujo, la carpintería y hasta cómo entender las reglas sociales y respetarlas.

2. Samprayogika: el segundo capítulo es el más popular y adivinen por qué ¡Bingo! Sí, aquí se encuentran las diferentes posiciones sexuales. También describe los tipos de amor, los tipos de besos, de golpes durante el sexo y su sonido correcto, y los tipos de rasguños y mordidas. Son datos importantes y hay que darlos; también habla de cuándo debe empezar, durar y terminar el coito.

3. Kanya samprayuktaka o conseguir pareja: en este capítulo, el autor explica cómo ganar la confianza de su futura esposa, la observación previa, la manera correcta de conquistarla y también cómo alcanzar el nivel de relación sentimental deseado tanto para hombres como para mujeres.

4. Bharyadhikarika: este capítulo es sobre las buenas costumbres de los matrimonios polígamos; cómo debían comportarse las esposas de acuerdo con su edad y el esposo. También habla de la convivencia y de cómo resolver conflictos para una relación sana y feliz.

5. Paradika: trata sobre las formas correctas para acercarse a las esposas de otros hombres y las relaciones de amistad entre mujeres. Es un vistazo a cómo eran las costumbres y la cultura antigua.

6. Vaisika: este capítulo es sobre las cortesanas y cómo relacionarse con ellas. En la antigua India, las cortesanas eran mujeres educadas en artes amatorias y en la conversación.

7. Aupamishadika: finalmente, este capítulo es sobre algunos consejos para lograr ser más atractivo para otras personas, cómo vestir y actuar. Habla de tónicos, pociones y recetas para alcanzar estos objetivos.

Un dato importante: aquí se habla de técnicas para hacer crecer los genitales masculinos y alcanzar el deseo de otra persona.

El Kamasutra no debe verse exclusivamente como una guía sexual, porque aborda muchos temas como el placer, la seducción y la conexión humana. A través del tiempo, este libro ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas y sociedades.

Su vigencia y permanencia se debe al enfoque visionario que explica el amor erótico. Ha sido traducido en varios idiomas y reinterpretado, lo que ha permitido que sea conocido en todo el mundo, impactando culturas y relaciones modernas. 

Lo ideal es abordar su lectura sin caer en estereotipos y en tabúes; siendo el más común la creencia de que el libro promueve la promiscuidad y la sexualidad desenfrenada. Cuando la verdad es que el texto se enfoca en la conexión y el amor entre parejas, además de promover la sexualidad respetuosa y consciente. 

Otro tabú es que el Kamasutra se centra en el placer masculino y no tiene en cuenta el placer de las mujeres. La realidad es que el libro se preocupa por el placer y la satisfacción de ambos géneros. 

En la antigua India, la sexualidad femenina se regía por algunas normas y restricciones, sin embargo, el texto siempre destaca la importancia y la igualdad del placer femenino en las relaciones sexuales. Aunque es cierto que se encuentran expresiones de desigualdad y sumisión, y una inclinación por la satisfacción masculina, la sociedad moderna busca promover la libertad sexual y la autonomía de la mujer.

Más allá de que el papel del hombre sea de proveedor y protector de la mujer, aquí también se resalta la importancia del consentimiento y la igualdad en las relaciones sexuales. 

El Kamasutra es reconocido por sus detalladas descripciones de posturas sexuales, las cuales son clasificadas en función de su dificultad y nivel de intimidad. En total se describen 64 posiciones, cada una con su propio nombre y propósito. Las posturas representan la tradición y comprensión de la sexualidad en la antigua India. 

Algunas de las categorías más comunes incluyen posiciones sentadas, de pie y acostadas. Hay otras que involucran el uso de objetos como sillas o almohadas y otras que se enfocan en el placer de la mujer, otras en el hombre y algunas en el placer mutuo. 

Lo mejor de esta obra es que, además de ser una guía para el amor, ha sido utilizada para promover la igualdad y el consentimiento en las relaciones sexuales y la aceptación de la diversidad sexual para impactar positivamente las sociedades modernas.

Bien sea como guía o referente, estas posiciones pueden personalizarse, adaptarse y reinterpretarse de acuerdo con las necesidades y deseos de cada pareja. Recuerda que el Kamasutra no es un reglamento, es una fuente de inspiración y exploración para que la disfrutes con tu pareja #sinrecato. 

Recordatorio: la obra consta de 7 capítulos, no se lean únicamente el capítulo 2.

Taty Brugés Obregón

Abogada, periodista, directora general de sinrecato.com Columnista del portal zonacero.com y otros medios digitales. Profesional con más de 27 años de experiencia en medios de comunicaciones impresos y digitales, relaciones públicas, radio y tv. En 2018 creó sinrecato.com como una plataforma de expresión para romper tabués sobre la sexualidad la vida en pareja y la familia, llamando las cosas por su nombre pero con responsabilidad. Como creadora de contenido, la apasiona la actuación, lo cual le ha permitido ampliar su interacción en redes sociales y fortalecerse como profesional en el campo.

Related Post

Leave a comment